ESTILOS DE APRENDIZAJE



Estilos de Aprendizaje

Propuestos por Soloman y Felder, son herramientas didácticas evaluativas para estrategias educativas.

Bárbara J.Soloman
Richard Felder





















METACOGNICIÓN: se basa en la manera en como aprende cada sujeto y como retiene la información del medio que le rodea. La metacognición busca:

AUTOEVALUACIÓN:

Es el proceso donde el alumno valoriza su propia actuación. Le permite reconocer sus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar su aprendizaje.

La Autoevaluación permite al alumno: 
  • Emitir juicios de valor sobre sí mismo en función de ciertos criterios de evaluación o indicadores previamente establecidos.
  • Estimular la retroalimentación constante de sí mismo y de otras personas para mejorar su proceso de aprendizaje.
  • Participar de una manera crítica en la construcción de su aprendizaje.


Estas son el complemento de los Estilos de Aprendizaje:


CO-EVALUACIÓN:
Es el proceso de valoración conjunta que realizan los alumnos sobre la actuación del grupo, atendiendo a criterios de evaluación o indicadores establecidos por consenso. 

  La Coevaluación permite al alumno y al docente:
  • Identificar los logros personales y grupales.
  • Fomentar la participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones de aprendizaje.
  • Opinar sobre su actuación dentro del grupo.
  • Desarrollar actitudes que se orienten hacia la integración del grupo.
  • Mejorar su responsabilidad e identificación con el trabajo.
  • Emitir juicios valorativos acerca de otros en un ambiente de libertad, compromiso y responsabilidad.
HETEROEVALUACIÓN:

Consiste en que una persona evalúa lo que otra ha realizado. El tipo de evaluación que con mayor frecuencia se utiliza es aquella donde el docente es quien, diseña, planifica, implementa y aplica la evaluación y donde el estudiante es sólo quien responde a lo que se le solicita.

La heteroevaluación permite al alumno y al docente: 
  • Identificar carencias o “puntos flojos” que es necesario reforzar antes de seguir adelante con el programa.
  • Evitar repeticiones innecesarias de objetivos que ya han sido integrados.
  • Dar soporte para la planificación de objetivos reales, adecuados a las necesidades e intereses del grupo.
  • Trabajar en el diseño de actividades remédiales, destinadas al grupo o a los individuos que lo requieran.


¿Qué factores inciden en el proceso de maduración cerebral?


¿Cómo funciona la mente humana?

Por medio de los lóbulos cerebrales, los cuales son:

  1. Frontal
  2. Parietal: Central
  3. Temporal: Lateral
  4. Occipital: Trasera






  1. Pensamiento racional y consciente
  2. Coordinación y consciencia
  3. Lenguaje
  4. Visión, coordinación del cuerpo


Teoría Neuropsicológica del aprendizaje

ZONAS DEL CEREBRO



SISTEMA AFECTIVO

Valora la información/ la filtra
  • Autocontrol
  • Autoconfianza
  • Autodeterminación
  • Autoconocimiento
  • Autoestima
  • Autonomía
Percepción: Interpretación de la información a través de los sentidos.
Encargado de las emociones y experiencias ubicado en la zona frontal

SISTEMA COGNITIVO

Comprende la información/ la procesa

Operaciones intelectuales
  • Deducir
  • Analizar
  • Inducir
  • Nominar
  • Catalizar
  • Generalizar
Parte de los conocimientos previos
Ubicado en la zona Parietotemporooccipital

SISTEMA EXPRESIVO

Transfiere el conocimiento/ lo aplica
  • Argumenta
  • Contextualiza
  • Relaciona
  • Comenta
  • Compara
  • Profundiza
  • Ejercita
  • Practica
Modifica, desarrolla y enriquece el conocimiento.
Ubicado el el lóbulo temporal





APRENDER

Significa modificar desarrollar y enriquecer lo que pensamos, lo que sentimos, lo que hacemos, lo que somos.

• Podemos aprender  para mejorar o para empeorar

• No basta entonces con “adquirir” o “tener” los conocimientos es     necesario que ocurra algún cambio en nosotros mismos, en virtud de los nuevos conocimientos que construimos.


PROCESOS COGNITIVOS

Procesos psicológicos en los que el hombre procesa la información del medio o contexto 











ESTILOS DE APRENDIZAJE


  1. Activo - Reflexivo
  2. Sensitivo - Intuitivo
  3. Visual - Verbal
  4. Secuencial - Global

Activo:
  • Retiene y entiende mejor haciendo algo activo con el objeto práctico, trabaja muy bien en grupos, bastante participativo.
Reflexivo:
  • Prefiere pensar sobre el objeto tranquilamente, son analíticos, observadores; trabajan mejor solos, puede asemejarse a su personalidad.
Sensitivo:
  • Aprende de hechos, gustan de resolver problemas, bastante metódicos, detallistas; memorizan hechos y son buenos para los trabajos manuales.
Intuitivo:
  • Descubre relaciones, le gustan las innovaciones, no repetitivos son creativos y sin molde; les gusta reinventar antes de seguir un esquema.
Visual:
  • Aprende mejor con figuras y diagramas tales como líneas de tiempo, películas y demás objetos visuales.
 Verbal:
  • Captan explicaciones habladas y escritas, prefieren la clase magistral y la conferencia, mejores en lecturas y resúmenes.
Secuencial:
  • Aprenden de manera inductiva, de lo particular a lo general, trabajan desde las piezas hasta el todo; son demasiado metódicos.
Global:
  • Suelen resolver problemas complejos rápidamente, pueden poner cosas juntas de manera novedosa; son deductivos, les es difícil explicar un procedimiento, son buenos planteando hipótesis o investigando.

Comentarios